
Por segunda vez en la historia de la democracia se ha declarado el estado de alarma en España. En esta ocasión, la causa ha sido la grave crisis del coronavirus. Con todo, las dudas de los ciudadanos son numerosas. ¿Qué se puede y qué no se puede hacer?.
Qué se puede hacer
Pasear al perro (solo una persona). Desplazarme a otra comunidad por trabajo. Regresar a mi vivienda habitual. Bajar la basura. Sacar dinero o ir al banco. Usar el Cercanías. Celebrar bodas o funerales (con aforo limitado). Acudir al médico. Coger un taxi o un VTC (si estás contagiado, debes notificarlo). Acudir a ayudar a personas dependientes o vulnerables. Tomar paracetamol si tenemos síntomas.
Qué NO puedes hacer
Bajar con un niño a la calle. Salir a correr o a pasear. Lleva a alguien en coche al trabajo. Visitar a familia o amigos (si no son dependientes). Negarse a ir a la oficina (se recomienda el teletrabajo, de todos modos, siempre que sea posible). Salir a comprar ropa. Salir a comer fuera (sí se puede pedir comida a domicilio). Acudir a una cita del DNI. Acudir a un juicio (de hecho, se han suspendido). Tomar ibuprofeno si tenemos síntomas (según afirma el ministro de Salud de Francia, aunque no está demostrado).
Además, sí se pueden hacer cosas básicas, como ir a trabajar, a comprar comida, a repostar combustible o al médico.
El estado podrá poner multas de 100 a 600.000 euros y en casos de desobediencia grave, entre tres años y un año de prisión.