
La comparación de la crisis económica que ha provocado el coronavirus con el último shock de 2008 ya hace tiempo que ha quedado obsoleta: el Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta de que estamos ante el mayor hundimiento desde la Gran Depresión. En sus últimas previsiones de abril, recién sacadas del horno, el organismo augura que la economía global entrará en recesión y destruirá un 3% de su PIB (6,3 puntos menos que en sus estimaciones de enero) aunque en 2021 rebotará un 5,8%. Solo por comparar, en 2009, el peor año de la crisis financiera, la economía mundial se retrajo un 1,7%.
«Esta crisis no es como ninguna otra. En primer lugar, la caída será larga», advierte la consejera económica de la institución, Gita Gopinath, ante unas estimaciones en las que Estados Unidos (-5,9% en 2020 y un 4,7% el próximo año), la Eurozona (-7,5% y 4,7% respectivamente) y Japón (-5,2% y 3%) entrarán en recesión este año.

US-IMF-ECONOMY-TRADE
España no solo no será una excepcíón sino que el organismo estima que será uno de los países que peor desempeño tendrá: destruirá más actividad este año y tendrá una recuperación más débil. El FMI pronostica que el PIB caerá un 8% este año, en lo que supone la mayor recesión entre las grandes potencias, tras Italia con un -9,1%, para cosechar una recuperación del 4,3% el próximo año, menor a la de casi todos los países europeos. Tirando de nuevo de comparaciones históricas, se trataría de la mayor caída del PIB desde la Guerra Civil .
Según la base de datos histórica del profesor de la Universidad Carlos III, Leandro Prados de la Escosura, en 1945, con Europa hundiéndose en la recesión por la II Guerra Mundial y España en plena autarquía y con una mala cosecha, hubo una caída del PIB per cápita del 8,66% (el FMI augura una caída del 8,4% este año) y del -7,9% del PIB real. En plena Guerra Civil el descenso del PIB per cápita fue del -7,73% en 1937 y del -24,5% en 1936.
El FMI bautiza la actual crisis como la Gran Reclusión. En el resto del Viejo Continente, Alemania destruirá un 7% de su actividad para luego crecer un 5,2% en 2021; Francia caerá un 7,2% este año y luego repuntará un 4,5% en 2021 e Italia también crecerá el próximo año un 4,8%. En todo caso, ninguna potencia europea recuperará en 2021 el nivel de PIB perdido. No habrá recuperación en V, a tenor del FMI.