
Durante los seis días del macroestudio en una de las localidades madrileñas más afectadas por la COVID se diagnosticaron 100 casos por PCR.
Los test revelan una prevalencia de anticuerpos del 20,18 %, frente al 5,2 % del estudio realizado por el Ministerio de Sanidad.
El estudio, en el que han participado 104.299 vecinos, ha permitido detectar a 100 positivos, la mayoría asintomáticos
Los test masivos impulsados por el Ayuntamiento de Torrejón han revelado una prevalencia de anticuerpos IgG del 20,18 % frente al COVID entre la población de este municipio de Madrid, uno de los más afectados por el coronavirus.
Esto supone 15 puntos porcentuales por encima de la cifra estimada en el estudio de seroprevalencia realizado a nivel nacional por el Ministerio de Sanidad, que arrojó una inmunidad del 5,2 por ciento. Y es 8 puntos porcentuales superior a la medida de toda la Comunidad de Madrid.
Pero arroja otro dato más interesante. Los niños y adolescentes de entre 10 y 14 años han revelado una seroprevalencia media del 26,47 por ciento en IgG, seis puntos superior a la media de todas las edades. Les siguen los menores de entre 1 y 4 años (24,65%), el grupo de entre 5 y 9 años (24,46%) y los mayores de entre 70 y 74 años (23,81%).
En cambio, se detectaron anticuerpos IgM (desarrollados en la fase aguda de la enfermedad) en mayor porcentaje en edades a partir de los 50 años, especialmente en el grupo de más de 90 años.
Se han realizado test en total a 104.299 personas y PCRs a 5.292 en seis días (entre el 29 de mayo y el 5 de junio). Todos los resultados se han trasladado a la Comunidad de Madrid para incluirlos en su propio análisis sobre el impacto del COVID en la región. El objetivo es diseñar posibles estrategias frente a futuros rebrotes o nuevas oleadas del virus.
Las pruebas se realizaron, durante seis días, en el recinto ferial. Allí se instalaron diez carpas en las que pasaron voluntariamente los vecinos del municipio. En total, participaron 156 profesionales y 300 voluntarios que coordinaron este test masivo. Durante esos seis días del estudio se detectaron 100 casos diagnosticados por PCR a los cuales se les han hecho un aislamiento domiciliario durante 14 días.
Futuros rebrotes
El alcalde de la localidad, Ignacio Vázquez, ha subrayado que «tristemente» el municipio fue «epicentro» de la pandemia en la región y que el objetivo del estudio ha sido ofrecer «certeza» frente al virus y romper la cadena de contagios.
El director médico del test masivo, José David Zafrilla, ha explicado que los datos recogidos en el estudio permitirán planificar posibles oleadas o rebrotes futuros, evaluar si las medidas de control y planificación han sido suficientes y preparar a la ciudad de Torrejón para una desescalada segura.
Los resultados del estudio de Torrejón de Ardoz, realizado entre el 9 de mayo y el 3 de junio, revelan una prevalencia un 9 % superior a la registrada por el Estudio del Ministerio de Sanidad para la Comunidad de Madrid, del 11,03 %. En opinión del director del estudio, esta mayor prevalencia se debe a que uno de los primeros casos fue diagnosticado en el Hospital Universitario de Torrejón, por lo que durante los 15 días anteriores a la aprobación del estado de alarma se produjo «una diseminación involuntaria mayor que en otras ciudades, es decir, pudo propagarse sin control», concluye.