
Mapa de actuación
• La actuación de eliminación de caña invasora comprende un tramo
del río Turia en el término municipal de Riba-roja de Túria con una
longitud de unos 800 m y 5 ha de superficie
• La restauración da cumplimiento parcial a la medida 08M0256 del
Plan Hidrológico del Júcar, “Restauración y mejora de la calidad de
la vegetación de ribera en el tramo medio y bajo del Turia”
25 de agosto de 2021-. La Confederación Hidrográfica del Júcar O. A.
destina más de medio millón de euros a actuaciones de restauración del
bosque de ribera autóctono, en el río Turia, en el término municipal de Riba-
roja de Túria.
La actuación de restauración comprende la erradicación de la caña exótica
invasora (Arundo donax), en un tramo de la ribera, que suma una longitud de
800 m y 5 ha de superficie.
Los trabajos se realizan con dos métodos diferentes. El primer método
consiste en el desbroce de parte aérea y extracción directa del rizoma.
En el segundo método también se realiza el desbroce triturado mecánico de
la parte aérea, pero en este caso, se procede a realizar un cubrimiento de la
ribera con coberturas opacas, para evitar la exposición al sol y de esta forma
agotar y matar el rizoma.
Ambas metodologías se han demostrado muy efectivas, con un porcentaje
de prácticamente el 100% de erradicación de la caña invasora.
En el caso del método de las lonas opacas, éstas deberán permanecer en la
ribera durante al menos 18 meses, lo que, al privar de luz a las cañas que
rebrotan, consigue agotar las reservas de su tallo subterráneo.
Este proyecto se enmarca en un proyecto de colaboración con la Consellería
de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición
Ecológica, para alcanzar los objetivos ambientales recogidos en el Plan
Hidrológico del Júcar, dentro del Parque Fluvial del Turia.
Los trabajos del proyecto se iniciaron el pasado 21 de julio, con los primeros
desbroces y extracciones del rizoma de la caña, así como la colocación de
los primeros geotextiles, por parte de la Confederación Hidrográfica del
Júcar.
La Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y
Transición Ecológica, a través del Parque Fluvial del Turia, se encargará
tanto del mantenimiento de las coberturas durante su permanencia en las
riberas, así como de las plantaciones con especies de ribera autóctonas.
Problemática de la caña invasora
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
la caña invasora o Arundo donax, es una de las más peligrosas y nocivas
plantas alóctonas invasoras a escala mundial, por lo que forma parte de la
lista de las 100 peores especies biológicas invasoras del Grupo de
Especialistas sobre Especies Invasoras (ISSG).
Entre sus impactos negativos sobre el medio natural, podemos destacar:
• Desplazamiento de la vegetación riparia nativa, que provoca un
empobrecimiento del hábitat para la fauna terrestre asociada.
• Disminución de la capacidad de desagüe de ríos y canales al taponar y
reducir los cauces con sus sedimentos.
• Por la gran biomasa que produce, es un factor de riesgo de cara a los
incendios.
• Debido a su intensa transpiración, reduce los recursos hídricos en zonas
áridas donde los humedales escasean.
Las ventajas de la eliminación de la caña y su sustitución por los bosques de
ribera, son múltiples. Por un lado, se tiene una menor exposición a los
incendios forestales. También se mejora tanto la calidad del agua como el
comportamiento hidrológico de los ríos. Y, por último, se consiguen mejoras
en la biodiversidad del río, de tal forma que se convierten en corredores
ecológicos de fauna y flora.
Competencias en relación con la caña invasora
En la demarcación del Júcar, la caña invasora está presente en muchas
zonas, principalmente en los cauces de los ríos, afectando gravemente a la
calidad de sus aguas. La eliminación de ésta es una tarea prioritaria en la
Confederación Hidrográfica del Júcar, la cual destina una gran cantidad de
recursos económicos para su eliminación.
No obstante, la erradicación de esta planta es una competencia compartida
entre todas de administraciones.
Así, cuando la caña está presente en tramos urbanos de cauces, la
competencia es de los ayuntamientos, a los cuales la Confederación
Hidrográfica del Júcar les autoriza para que procedan a los desbroces
selectivos y eliminación de rizoma.
Por otra parte, cuando suponen un riesgo de incendios, la competencia para
su eliminación recae sobre la comunidad autónoma. Además, se debe
señalar que la competencia sobre el control y eliminación de las plantas
invasoras también competen a las comunidades autónomas.
Por último, si la caña exótica invasora esté suponiendo un empeoramiento
del estado del río, siguiendo los criterios de calidad marcados por la Directiva
Marco del Agua, la Confederación Hidrográfica del Júcar procede a su
eliminación.