
LAS MUJERES SUFREN MÁS DEL DOBLE DE ANSIEDAD Y PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN QUE ELLOS DEBIDO A LOS COMENTARIOS NEGATIVOS QUE RECIBEN EN LAS REDES SOCIALES.
Enfado (42%), ansiedad (16%), tristeza (11%) y miedo (11%) son las principales emociones que llevan a los usuarios de redes sociales de Castilla-La Mancha a realizar un comentario negativo, mensajes que en la mayoría de las ocasiones están relacionados con críticas a ideas (47%); se publican sobre todo en Facebook (58%), Twitter (21%) e Instagram (16%); y se difunden principalmente en perfiles de personas desconocidas (53%).
En esta comunidad, la reacción más común cuando se recibe un comentario nocivo es bloquear y borrar el mensaje (36%), responder de forma breve e indiferente (35%), hablar del suceso (19%) e intentar defenderse (16%). Esta región destaca por ser la única donde sus ciudadanos no contraatacan ante un mensaje negativo recibido en las redes sociales.
Son algunas de las conclusiones del informe ‘Comentarios negativos en las redes sociales’, que hoy han presentado Fundación MAPFRE y la Universidad de Deusto, y que releva datos interesantes a nivel nacional como que las mujeres son de lejos las más afectadas en este tipo de situaciones, ya que llegan a sufrir hasta más del doble de inseguridad que ellos (22% en mujeres y 8% en hombres), de miedo (6% y 1%), problemas de alimentación (10% y 2%) y problemas de sueño (15% y 9%), así como tristeza (22% y 11%) y nerviosismo (25% y 12%), datos que ponen de manifiesto el gran impacto que tiene el ciberacoso en la salud mental y física.
Política, aspecto físico y sexo
El informe subraya que “el acoso en redes sociales abarca diferentes situaciones, desde insultar, amenazar, difundir falsos rumores y hasta suplantar identidades, acciones que por lo general se llevan a cabo mediante comentarios o mensajes privados” y que según la encuesta realizan en mayor medida los hombres (16%) que las mujeres (9%). Entre ellos, el tema más frecuente de los comentarios negativos que reciben es el de la política (52%), así como contenidos para criticar una idea (47%) o una conducta (17%). Los contenidos que menos reciben ellos son aquellos vinculados con la salud mental (2%) y la familia (3%). Por el contrario, ellas también reciben un porcentaje alto de comentarios negativos relacionados con “críticas a ideas” (45%) y política (28%), pero a diferencia de los hombres, un 22% recibe mensajes privados dañinos sobre su aspecto físico (22%) y un 10%, con contenido o temática de connotación sexual, especialmente entre las jóvenes de 18 a 25 años.
Los mayores de 35, más indiferentes
Las reacciones más generalizadas a la hora de recibir un comentario son responder de forma breve e indiferente (39%) y bloquear y borrar el comentario (38%). Destaca el hecho de que los jóvenes muestran “mayor reactividad emocional” que los mayores de 35 años cuando reciben un comentario negativo y en este sentido, casi el 50% de mayores de 35 años afirma que el comentario negativo “no tuvo ningún impacto”, mientras que, entre los jóvenes, solo el 34% reconoció que no les afectó.