
El Consejo de Administración de la Mancomunidad de los Canales del
Taibilla (MCT) se ha celebrado hoy, día 21 de diciembre, por
videoconferencia para realizar su balance anual.
AUDIO CON DECLARACIONES DE LA PRESIDENTA DE LA MCT:
El Consejo de Administración de la MCT está constituido por
representantes oficiales de diversos sectores de la Administración del
Estado y miembros de su Comité Ejecutivo, además de un representante por
cada uno de los 80 ayuntamientos mancomunados y entidades públicas
abastecidas de las provincias pertenecientes a tres Comunidades
Autónomas: Región de Murcia, Comunidad Valenciana (Alicante) y
Castilla-La Mancha (Albacete).
El Consejo de Administración ha contado con la intervención inaugural
del secretario de Estado de Medio Ambente, Hugo Morán, quien ha querido
agradecer, en nombre del Ministerio de Transición Ecológica y Reto
Demográfico, “el esfuerzo que han realizado desde el inicio de la
pandemia los trabajadores de la Mancomunidad de los Canales del
Taibilla, que han sabido dar respuesta a una exigencia inédita con
éxito. Los hombres y las mujeres que se encargan de la gestión del ciclo
urbano del agua han demostrado que en las peores circunstancias son
capaces de resolver con solvencia una necesidad básica como es la de
garantizar que el agua, en calidad y cantidad, siga llegando a los
hogares y a las empresas, incluso en situaciones de máxima emergencia”.
Tras la intervención del secretario de Estado de Medio Ambiente, se ha
iniciado el orden del día del Consejo de Administración, que ha estado
presidido por Francisca Baraza, presidenta de la MCT, que estuvo
acompañada por el director del organismo, Carlos Conradi, y el
secretario general del mismo, José Manuel Fuentes.
Los miembros del Consejo han refrendado el informe de gestión, donde se
ha dado cuenta de los aspectos más destacables a lo largo del año en
relación con la gestión y la situación económica de la Mancomunidad, los
recursos hídricos utilizados, los consumos atendidos y la previsión de
cierre del ejercicio presupuestario.
Modernización tecnológica frente al cambio climático
La presidenta de la MCT ha presentado al Consejo de Administración la
Planificación Estratégica del Organismo, que contempla actuaciones por
valor de 380 millones de euros con un plazo de ejecución de diez años.
Dentro de este ambicioso proyecto de mejora del Organismo, cabe destacar
la puesta en marcha del Plan de Eficiencia Energética y Reducción de la
Huella de Carbono, cuya finalidad es alcanzar en el año 2030 una
reducción del 40% en las emisiones de CO2 producidas actualmente por el
consumo de energía eléctrica que requiere la red de abastecimiento de la
Mancomunidad.
Este conjunto de actuaciones se financiarán a través de diferentes
fuentes: fondos propios, convocatorias del Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el fondo europeo que
sufraga el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La participación en el Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia que ha realizado el Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico supone “un gran apoyo y una gran oportunidad para
avanzar en una gestión integral del agua y superar los déficits que
presenta el Organismo”, como ha destacado Baraza. Las acciones previstas
en este plan permitirán superar los déficits del Organismo y la puesta
al día en ámbitos como la digitalización del sistema de control
centralizado para la gestión del agua de abastecimiento, la conservación
y el mantenimiento del sistema de explotación y la distribución para
evitar la pérdida en redes y la seguridad en presas, entre otras
mejoras.
Siete millones para reparar los daños ocasionados por la DANA
El año 2020 se inició con el desarrollo de las actuaciones necesarias
para contrarrestar los efectos derivados de las graves inundaciones
acaecidas con motivo de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Elevados)
sufrida en septiembre de 2019 en el ámbito de actuación de la
Mancomunidad de los Canales del Taibilla, tal y como ha recordado la
presidenta al Consejo de Administración. Estas actuaciones se han venido
ejecutando en el marco de diversas obras de emergencia, por un importe
acumulado de 7 millones de euros, y cuyo objetivo fundamental ha sido
subsanar los importantes daños ocasionados en las infraestructuras de
producción (en dos de las seis potabilizadoras de la MCT y en dos de sus
cuatro desaladoras), así como reparar los destrozos que sufrió el
sistema de distribución. En julio de 2020 finalizó la ejecución de todas
las obras, lo que ha permitido restablecer el servicio de abastecimiento
en condiciones adecuadas de seguridad, aumentando la garantía del
sistema ante acontecimientos similares que puedan ocurrir en el futuro.
Operativo anti-Covid
La pandemia de la Covid-19 y el estado de alarma motivaron la necesidad
de que la Mancomunidad, que presta el servicio esencial de
abastecimiento de agua potable a 2,5 millones de habitantes en las
provincias de Murcia, Alicante y Albacete, activase un operativo que
protegiese dicho servicio en todo el sistema de producción y
distribución para evitar que cualquiera de los 80 municipios abastecidos
se quedase sin suministro, a la vez que garantizase la seguridad de los
trabajadores de la MCT.
Entre las actuaciones realizadas al respecto, Baraza ha enumerado la
adopción de estrictas medidas de control y refuerzo de la seguridad de
los medios de prevención frente a la transmisión de la enfermedad
coordinadas a través del Servicio de Prevención de la MCT, la
constitución de un comité de coordinación y la incorporación de personal
de apoyo. “El teletrabajo y la enorme profesionalidad y voluntad de
servicio de los empleados públicos nos está permitiendo afrontar esta
situación tan crítica”, ha subrayado la presidenta ante el Consejo de
Administración. Los gastos extraordinarios que se han producido para dar
respuesta a esta situación (adquisición de materiales sanitarios,
equipos informáticos y encargos) han supuesto un gasto en torno a
1.650.000 euros.
Recursos hídricos
El director de la MCT ha dado cuenta ante el Consejo de Administración
del informe sobre el cierre del pasado año hidrológico (octubre
2019-septiembre 2020). En total, se consumieron 197,62 hectómetros
cúbicos (hm3), lo que supuso un incremento del 1,07% respecto a los
196,55 hm3 consumidos en el año hidrológico anterior.
Carlos Conradi ha precisado que del río Taibilla se emplearon 55,82 hm3
durante el año hidrológico 19-20, mientras que las aportaciones
provenientes de la desalación alcanzaron los 79,24 hm3 y 0,47 hm3 se
obtuvieron de recursos extraordinarios.
Los recursos del Trasvase Tajo-Segura fueron 62,08 hm3, lo que supuso un
descenso en estas aportaciones del 24,12%. Durante el primer semestre
del año hidrológico descendieron las aportaciones del Trasvase a
consecuencia de los daños ocasionados por la DANA, que causó roturas en
el canal del postrasvase y en diversas instalaciones de la MCT.
Renovación de la estructura del Organismo y de la plantilla
Para abordar los retos planteados, la presidenta de la MCT ha informado
sobre la necesidad de modernizar y reforzar la plantilla del Organismo,
que en la actualidad cuenta con 64 plazas vacantes de los 348 empleados
públicos, y que requiere de nuevos perfiles profesionales para responder
a la amplia gama de funciones encomendadas.