
José Eugenio Lillo: “Es necesario que exista un diálogo fluido entre las empresas y las instituciones para poder salir de la crisis actual que sufre el sector de la moda”.
Ángel Asensio: “Debemos apostar por digitalización, internacionalización, sostenibilidad y reindustrialización en un mundo cada vez más inclusivo”.
Ángel Asensio: “Si consumimos productos españoles, generaremos empleo, riqueza y un retorno inmediato en nuestra economía”.
Esta mañana ha tenido lugar el III Encuentro textil en Albacete, “Diálogo empresarial e institucional Industria, Confección y Moda en la era Post-COVID”. Durante el encuentro, han participado José Eugenio Lillo, presidente de la Asociación de empresarios de la industria textil, confección y moda de Albacete (ASECAB); Javier Rosell, director general de empresas en Castilla La-Mancha; Ángel Asensio, presidente de Confederación ModaEspaña, FEDECON y la Cámara de Comercio de Madrid; Luis Noé Sánchez, del instituto de promoción exterior de Castilla La-Mancha (IPEX); y María Teresa Company González, directora general de formación profesional de Castilla La-Mancha.
A lo largo de la jornada, se ha hablado de la crisis actual que sufre el sector de la moda y cómo se está actuando para salir de la misma. Además, se han tratado las ayudas recibidas por parte de las administraciones y si coinciden o no con la visión de los empresarios.
José Eugenio Lillo ha manifestado que “quiere pensar que las empresas y las instituciones están alineadas y unidas, juntas hacia un mismo objetivo”, mientras Javier Rosell ha afirmado que “se tienen que generar líneas de apoyo y escuchar a los empresarios, es necesario tener un diálogo fluido y generar puntos de encuentro para colaborar con el sector de la moda”.
El presidente de Confederación ModaEspaña, por su parte, cree que “el sistema financiero ha respondido y el gobierno ha sabido apoyar al sector con los créditos ICO y los ERTE realizados”. No obstante, ha manifestado que “se trata de una situación coyuntural en la que tenemos que aprovechar para hacer cambios estructurales. Apostar por digitalización, internacionalización, sostenibilidad y reindustrialización en un mundo cada vez más inclusivo”.
“Todos los procesos de empresa, tanto internos como de venta al público, se van a complementar con la digitalización. Esto no va a sustituir al offline, pero hablaremos de un 70% presencial y un 30% online. Además, para llevarlo a cabo, es imprescindible la formación de los profesionales. Tenemos que estar preparados para saber gestionar y utilizar las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías”, Ángel Asensio.
María Teresa, además, ha comentado la importancia que tiene “cualificar y ‘recualificar’, es decir, formar tanto a jóvenes como a los profesionales que llevan años en el sector y deben actualizarse”.
Luis Noé coincide con el presidente de la Confederación al afirmar que “el sector no se recuperará hasta finales del año 2021. Ha sido uno de los más afectados por la pandemia, pero debemos ser optimistas y seguir trabajando”.
Ángel Asensio ha recalcado la importancia de las fusiones y adquisiciones empresariales para ampliar las PYMEs españolas. De esta manera, se aprovecharían las sinergias y se conseguiría ser más competitivos en el mercado, tanto nacional como internacional.
Desde ASECAB, José Eugenio Lillo ha afirmado que, junto con FEDA, “han estado en contacto permanente con los empresarios en los momentos más difíciles de la pandemia, mandando más de 400 circulares para informarles de protocolos, leyes y otras ayudas”.
Los ponentes coinciden en el objetivo que se debe alcanzar desde el sector: convencer a las instituciones de que las empresas españolas son igual de válidas que las extranjeras. “No podemos depender siempre de terceros países, tenemos que reindustrializar España y poner en valor la producción nacional”.
“Si consumimos productos españoles, generaremos empleo, riqueza y un retorno inmediato en nuestra economía. Todo ello termina generando un aumento en la recaudación de impuestos, que se vería reflejado en la mejora de nuestra economía”, Ángel Asensio.
La sostenibilidad ha estado muy presente durante toda la mañana, llegando a la conclusión entre los ponentes de que se debe apostar por la calidad en vez de por la cantidad, un principio que Confederación ModaEspaña defiende desde sus inicios.
SOBRE la Confederación ModaEspaña
La Confederación ModaEspaña es una gran plataforma institucional creada y apoyada por distintas organizaciones del sector de la moda en España; que van desde el diseño, la confección y la fabricación, hasta la distribución y venta y servicios.
La Confederación ModaEspaña reúne a los entes más representativos del sector: La Federación Española de Empresas de la Confección (FEDECON), la Agrupación Española del Género de Punto (AEGP), la Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería ( ASEFMA), junto con la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (ACOTEX), la Asociación Española de la Peletería (SFA), la Asociación Empresarial de Fabricantes y Comerciantes Mayoristas de Artículos de Regalo (REGALO FAMA), la Asociación de Expertos en Derecho de la Moda (AEDM), la Asociación Ibérica de Reciclajes Textiles (ASIRTEX) y la Asociación de Moda Sostenible de España (AMSE) y la Asociación de Profesionales de Bodas de España (APBE), y cuenta con el apoyo de otras Asociaciones regionales y Federaciones nacionales.
La Confederación, que aglutina los esfuerzos de todas las instituciones que la componen y favorece el aprovechamiento de sinergias en áreas como la formación, la innovación y la sostenibilidad, persigue trabajar en una misma dirección para favorecer la internacionalización, fomentar la relocalización de la industria de la moda y el reconocimiento de ésta como un elemento de prosperidad y valor económico.
ModaEspaña tiene, entre otras finalidades, agrupar y distinguir en el mercado aquellos productos de moda española, permitiendo a los consumidores identificar dichos productos de forma precisa con la puesta en marcha de una campaña de etiquetas homologadas -» HECHO EN ESPAÑA» y «DISEÑADO EN ESPAÑA«- como punto de partida para que los consumidores puedan identificar el origen de los productos de la moda española de manera precisa. La FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE (FNMT) es la encargada de la fabricación de las etiquetas, que, además de ir numeradas, incorporan otros elementos de seguridad.